Campañas presidenciales hablaron de salud.
Solo en un tema parece que hay diferencias entre los candidatos a la presidencia de la república: la derogación de la Ley 100. Según el asesor de la candidata López será derogada. El asesor del candidato Zuluaga cree que debe mantenerse pero atacando las falencias.
Bogotá, 24 de abril de 2014. Son más los planteamientos en los que coinciden las campañas presidenciales en relación con el sector salud, que en los que se diferencian. Por ejemplo, proponen lograr niveles altos de atención primaria con redes integradas (a través de brigadas a las casas, vigías de la salud, etc), aumentar el número de médicos y especialistas por número de habitantes, acabar con las brechas en atención y acceso, no permitir la corrupción, sanear las deudas, en resumen, garantizar la salud como derecho fundamental.
Esa es la conclusión que se desprende del 'Encuentro con los equipos de salud de las campañas presidenciales', convocado hoy por el programa Así Vamos en Salud, en el que participaron expertos del sector aliados del programa y asesores en temas de salud de las campañas presidenciales. Al evento asistieron los médicos -especializados en diferentes áreas-, Marta Cecilia Ramírez, asesora de Marta Lucía Ramírez; María Luisa Latorre, asesora de Enrique Peñalosa; Germán Fernández, asesor de Clara Lopez, y Carlos Ignacio Cuervo, asesor de Óscar Ivan Zuluaga.
Juan José Echavarría, director programático del presidente candidato, envió una carta a la coordinación del programa en la que se excusó por sus compromisos de agenda, presentó los logros alcanzados en los cuatro años del gobierno Santos y los compromisos que asumirá si llega a ser reelegido.
La diferencia notoria entre los planteamientos se dio entre las campañas de Clara López y Óscar Iván Zuluaga. La primera derogará la Ley 100, mientras que la segunda la mantendría porque ha demostrado avances, pero deben subsanarse las falencias.
"El aseguramiento social no está funcionando, el agente privado se apropió indebidamente, ilícitamente de los recursos públicos de los colombianos, violando todos los principios de la moralidad pública", aseguró Fernández.
"Ha habido logros importantes en aseguramiento y reconozco que hay falencias. Por ejemplo, hay EPS que no deben estar, pero no podemos volver al subsidio a la oferta. No podemos repetir esas historias", señaló Cuervo.
No se conoció la postura sobre este tema de la asesora Ramírez debido a que tuvo que dejar el recinto para participar en un debate sobre la reforma. Los asesores de las campañas coincidieron en que sin importar quién quede en el gobierno en los próximos cuatro años, se ve claramente que tendrán que contar con los demás.
Puntos principales de los planteamientos:
Marta Cecilia Ramírez:
La campaña no está de acuerdo con los planteamientos de la actual reforma de salud. "Sí necesitamos una reforma, pero otra", y defiende un modelo de aseguramiento que no se entienda igual a EPS.
La responsabilidad de la salud, como lo señala el artículo 49 de la Constitución Nacional, es del Estado, él es quien determina cómo se presta, si con participación mixta, privada o pública. Es el que pone las reglas junto con el Ministerio de Salud, pero hoy no hay reglas claras. El 50 por ciento del aseguramiento es con EPS que no cumplen los requisitos, que deberían salir del sistema porque no tienen patrimonio suficiente para responder por la deuda hospitalaria.
El modelo de prestación de servicios que vamos a trabajar es atención primaria en salud renovada. Queremos que se fortalezca el primer contacto con el paciente, se diagnostique la población, se fortalezca la medicina familiar, pero en un concepto de redes integrales que permite el abordaje de todo. "Llegó la hora de la apuesta en calidad y acceso en los servicios de salud y para eso se requiere fortalecer a los prestadores, organizar las redes".
María Luisa Latorre:
Para lograr el sistema de salud que todos queremos se debe poner un especial énfasis en la atención primaria en salud, y esta se logra con la combinación de modelos, normas y actores. No con un solo modelo.
Buscamos promover que las personas tengan estilos de vida saludables y calidad de vida, y eso se logra si la salud está en todas las políticas públicas. Un presidente comprometido con esa visión permite cumplir con ese propósito. También contando con un Ministerio de Desarrollo Campesino y con un Ministerio de Salud fortalecido, con los que se pueda promover un mayor desarrollo y mejor nivel de vida tanto en la zona rural como en los corredores de pobreza de las ciudades para que se eliminen las brechas.
"Apoyamos iniciativas como Así Vamos en Salud, los Cómo Vamos y observatorios que elevan el lenguaje de rendición de cuentas. Tener la información pública permite construir indicadores propios. Permite que haya información transparente en la que confiemos todos y podamos hacer seguimiento al sector salud".
Germán Fernández:
La salud es un derecho fundamental independientemente de los pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre la Ley Estatutaria, y sobre esa base el Estado presta un servicio público de la salud. Para ello se recogen unos recursos de origen fiscal y otro de origen parafiscal que están confluyendo en el Fosyga y se captan a través de las EPS. Todos esos recursos que tienen destinación específica por la Constitución y la ley solo pueden gastarse en la salud y la prevención de la enfermedad de los colombianos.
Las EPS no surgieron como aseguradoras sino que se les fue dando esa categoría para poder administrar los recursos de salud como si fueran recursos de aseguramiento privado. En ese sentido tenemos unas aseguradoras atípicas que manejan un recurso público, que es con destinación específica nacional y lo manejan como si fuera unos recursos particular privado. Esas aseguradoras no cumplen con normas fundamentales de patrimonio. Cualquier empresa para manejar recursos del Estado debe tener un margen de solvencia y nos encontramos con que esas aseguradoras no cumplen ni con el patrimonio ni con la solvencia.
"Estamos defendiendo el Estado Social de Derecho, la Constitución y los principios fundamentales de la contabilidad, pero nos dicen que somos de izquierda cuando somos más conservadores en eso que la doctora Marta Lucía Ramírez, solo porque estamos diciendo que se están privatizando los recursos de la salud. Lo que pretende el ingeniero Gaviria es la privatización de los recursos con un banco de segundo piso que se llama Salud Mía".
Carlos Ignacio Cuervo:
La salud está en el contexto de los cinco principios fundamentales del Centro Democrático: seguridad democrática, confianza inversionista, cohesión social, estado austero y diálogo ciudadano. En el tercer principio: cohesión social, aparecen la educación y la salud como motor del fortalecimiento del capital social. La educación permite paz y progreso, y la salud calidad de vida.
Nuestro objetivo es proteger el sistema, preservar sus logros y subsanar sus falencias. Ha habido avances e importantes logros y, por supuesto, abusos que hay que corregir. Las inequidades, por ejemplo. Los pobres, los discapacitados y los niños siguen teniendo serias dificultades en el acceso. Sigue habiendo negación de autorizaciones, fragmentación de los servicios y corrupción.
En cuanto a las EPS, hay triangulación de recursos, debilidad del sistema de información, recobros, integración vertical y eso tiene que ver con el modelo de contratación de las aseguradoras. Hay un seudoaseguramiento.
La propuesta de la campaña es el paciente como eje de un sistema que garantice el derecho fundamental de salud en cualquier país, prevención, fortalecimiento de la gobernanza y la participación, dignificación y empoderamiento de los trabajadores de la salud, humanización de los servicios y fortalecimiento de la Superintendencia de Salud.
"Vamos a lograr que EPS sean verdaderas gestoras del riesgo. Las malas se van, las buenas se quedan. Queremos un sistema en el que prime la salud y no la enfermedad".
Juan José Echavarría
Cuando se asumió el gobierno en 2010 se recibió un sistema de salud que se encontraba en "cuidados intensivos, había una emergencia social". En ese sentido se tomaron tres medidas de emergencia: dar liquidez a los hospitales para evitar su cierre, con un giro directo de 15 billones de pesos; controlar los precios de los medicamentos, así se logró un ahorro de 500.000 millones de pesos anuales, que son reinvertidos en el sistema, e intervención contra la corrupción de las EPS.
Tras las medidas de choque se tomaron otras como la creación del Ministerio de Salud, la unificación del POS y la inclusión de 400 medicamentos a él.
"En los próximo cuatro años trabajaremos para que haya menos demoras en conseguir las citas con especialistas, formando más profesionales en los distintos campos de la salud o repatriando a nuestros médicos del exterior". También habrá menos trámites con un POS universal, eficiente administración de recursos de salud y se trabajará de la mano con departamentos y municipios en un plan de inversiones en los hospitales públicos.
Así Vamos en Salud es una alianza entre las fundaciones Antonio Restrepo Barco, Bolívar Davivienda, Corona, Saldarriaga Concha y Santa Fe de Bogotá, la Universidad de Antioquia y Profamilia. Desde hace una década sigue los indicadores y las políticas públicas del sector, y el resultado de su gestión lo divulga a la ciudadanía. En ese sentido hará seguimiento al candidato electo para acompañar el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo, en el cual es importante que se hagan explícitos los compromisos de campaña.
Ampliación de la información en:
www.asivamosensalud.org
Mayor información:
María Elena Osorio Estrada
Coordinadora del Programa Así Vamos en Salud
Teléfono: (571) 6030303 Ext. 5755 – celular: 311 748 5127
maria.osorio@fsfb.org.co
Ángela Constanza Jerez
Gerente de Responsabilidad Social de Jerez& Sandoval
Teléfono: (571) 4004948 – celular: 3102497831
constanza.jerez@jerezsandoval.com