Salud Sexual y Reproductiva
Febrero 10 de 2023

Razón de Mortalidad Materna – Georeferenciado

Indicador - Gráfica

La Razón de Mortalidad Materna a 1 año es el número de mujeres que mueren durante el embarazo o en los 42 días siguientes a su terminación y debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, por cada 100.000 nacidos vivos para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. Cabe señalar que para el cálculo de la razón de mortalidad materna a un año, el numerador incluye las muertes maternas tardías (42 a 365 días).

Ficha Técnica

Razón de Mortalidad Materna

Definición La Razón de Mortalidad Materna (RMM) a un año, es el número de mujeres que mueren durante el embarazo o en los 42 días siguientes a su terminación y debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, por cada 100.000 nacidos vivos para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. Cabe señalar que para el cálculo de la razón, el numerador incluye las muertes maternas tardías (42 a 365 días).
Metodología de Cálculo RMM=(No. total de muertes maternas durante un período dado / No. total de nacidos vivos durante el mismo período) x  100.000
Fuente del Numerador Estadísticas vitales DANE- Cuadro 7 - Defunciones maternas, por grupos de edad, según departamento de residencia y grupos de causas de defunción -(Lista de causas agrupadas 6/67 CIE-10 de OPS)
Fuente del Denominador Estadísticas vitales DANE - Nacimientos/Cuadro 3. Nacimientos por área y sexo, según departamento y municipio de residencia de la madre
Unidad de medida Razón por c/100.000 nacidos vivos
Línea de base (Valor/Año) 104.94 (2000)
Responsable del cálculo Así Vamos en Salud
Nivel de desagregación

*Nacional 

*Departamental (2005 a 2020)                                                                                         

Serie disponible 2000 a 2020
Periodicidad Anual

Análisis

¿Qué dicen estos datos?

Según la OMS, la mortalidad materna puede definirse como la muerte de una mujer durante el embarazo o dentro de los 42 días después de terminar el embarazo, lo cual puede suceder por diferentes causas relacionadas o agravadas por el embarazo, parto o puerperio. Este indicador se ha convertido en un problema de salud pública que se presenta con mayor frecuencia en los países de ingresos bajos (1). Esto puede explicarse en parte, dado que las mujeres de países de ingresos bajos tienen más embarazos que las de los países de ingresos altos, por lo cual existe un riesgo mayor de morir a causa de un embarazo a lo largo de la vida. Así, la probabilidad de que una mujer muera por causa materna es de 1 en 4900 en países desarrollados, frente a la probabilidad de 1 en 180 en los países en desarrollo (1).

La muertes por causa materna pueden medirse con el indicador de Razón de Mortalidad Materna (RMM) que es es el número de mujeres que mueren durante el embarazo o en los 42 días siguientes a su terminación y debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, por cada 100.000 nacidos vivos para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. Cabe señalar que para el cálculo de la razón, el numerador incluye las muertes maternas tardías (42 a 365 días).

De acuerdo a un estudio realizado por el Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP) de la Organización Panamericana de Salud (OPS), el cual ha sido el mayor estudio a nivel mundial, con una base de 447 embarazadas de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Honduras, Ecuador, Paraguay, Perú y República Dominicana, indicó que 1 de cada 3 embarazadas con Covid-19 que debió acceder a una unidad de cuidados intensivos no lo logró (2), razón por la cual los resultados en este indicador se dispararon. Sin embargo, previo a la pandemia por Covid-19 las complicaciones durante el embarazo, parto y/o puerperio, ya venían afectando alrededor de 1,2 millones de mujeres anualmente, de las cuales muchas resultaron con impactos en su salud a largo plazo o en inclusive llegando a la muerte (3).

La reducción de la mortalidad materna en América Latina y el Caribe se ha estancado, tal como se evidencia en las últimas cifras registradas por la OPS, que indican una razón de mortalidad materna de 67,2 muertes por cada 100.000 nacidos vivos (4). 

En Colombia la Razón de Mortalidad Materna para 2020 (dato preliminar) fue de 102.48 por cada 100.000 nacidos vivos, lo que significa 645 muertes para ese año, y a su vez representa un incremento del 90% respecto al 2019. Por su parte, para 2020 (dato preliminar) los departamentos con la RMM más alta fueron Guainía, Vaupés, Chocó y La Guajira, con una Razón de Mortalidad Materna de 380.59, 297.62,0, 220.83 y 207.96 de muertes por causa materna, respectivamente.

Lo anterior demuestra que este tema sigue siendo un problema de salud pública en el país que incluso, viene acrecentando. Por lo anterior, es importante reforzar la prestación de servicios de salud adecuados y efectivos para las diferentes situaciones que puedan presentarse durante el parto. Para esto se debe resaltar que la maternidad materna puede deberse a causas obstétricas directas o indirectas. Las directas se refieren a las complicaciones del embarazo, parto o puerperio, que están vinculadas con tratamientos incorrectos o una inadecuada atención. Las indirectas están relacionadas con enfermedades previas al embarazo como diabetes, malaria, hepatitis, anemia, entre otras (5). 

De allí la importancia de reforzar las acciones para lograr una atención oportuna para la prevención de patologías que puedan significar un peligro para la vida de la gestante, debido a que las causas mencionadas anteriormente pueden identificarse a tiempo para lograr que ocasionen menos daño en la salud de las mujeres y los próximos a nacer.

Bibliografía

(1). OMS. (2019). Mortalidad materna. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality

2. Arnedo, F. et al. (2022) Maternal mortality linked to COVID-19 in Latin America: Results from a multi-country collaborative database of 447 deaths. The Lancet Regional Health - Americas (12). https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2667193X22000862?token=1AB516...

(3). Grupo de Trabajo Regional para la reducción de la mortalidad materna (GTR). (2021). Consenso Estratégico Interagencial para la Reducción de la Morbi-mortalidad Materna: orientaciones estratégicas para el decenio 2020-2030. https://lac.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/geco-238_gtr_cons...

(4). Organización Panamericana de la Salud. (2019). Indicadores Básicos 2019: Tendencias de la Salud en las Américas. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51543

(5). Carrillo, A. (2007).  Mortalidad materna en Colombia: reflexiones en torno a la situación y la política pública durante la última década Rev. Cienc. Salud, (2): 72-85.