Tasa de Violencia Sexual - Georeferenciado
Indicador - Gráfica
La Tasa de Violencia Sexual es el número de exámenes médico legales por presunto delito sexual reportados sobre el númeto total de la población por cada 100.000 habitantes, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica.
Ficha Técnica
Tasa de Violencia Sexual
Definición | La Tasa de Violencia Sexual es el número de exámenes médico legales por presunto delito sexual reportados sobre el número total de la población por cada 100.000 habitantes, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. |
Metodología de Cálculo | TVS= (No. exámenes médico legales por presunto delito sexual durante un período dado / Total de la población durante el mismo período) x 100.000 |
Fuente del Numerador | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Nota: A partir del 2021 se toman en cuenta cifras de lesiones no fatales de causa externa del observatorio de violencia. |
Fuente del Denominador | Retroproyecciones de población departamental para el periodo 2005-2017 y Proyecciones de población departamental para el periodo 2018 -2050 con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV- 2018. A partir del año 2020 se toma la serie departamental de población por área, sexo y edad para el periodo 2020-2050 según actualización POST COVID-19 |
Unidad de medida | No. de casos por VS /100.000 habitantes |
Línea de base (Valor/Año) | 30.09 (1998) |
Responsable del cálculo | Así Vamos en Salud |
Nivel de desagregación |
*Nacional *Departamental (2005 a 2023p) |
Serie disponible | 1998 a 2023p |
Periodicidad | Anual |
Análisis
¿Qué dicen estos datos?
La Tasa de Violencia Sexual es el número de exámenes médico legales por presunto delito sexual reportados sobre el númeto total de la población por cada 100.000 habitantes, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica.
Según la OPS, la violencia sexual se refiere a todo acto sexual, tentativa de consumar acto sexual, comentarios o insinuaciones sexuales no deseados por quien los recibe, y las acciones asociadas a la comercialización de la sexualidad de una persona, sin importar cuál es la relación con la víctima (1). Entre las formas de violencia sexual se pueden encontrar: violencia en el matrimonio, violencia por desconocidos, insinuaciones sexuales no deseadas (acoso sexual), esclavitud sexual, fecundación forzada, violación y abuso sexual en niños, entre otras (2).
En el mundo, se estima que el 35% de las mujeres han sufrido algun tipo de violencia sexual por parte de su pareja u otra persona (3). Mientras que en Colombia, para 2015, se estima que se realizaron 22.155 exámenes médico legales para determinar delitos de violencia sexual, lo cual se traduce en un aproximado de 60 valoraciones diaras. La edad media de las víctimas de este tipo de violencia es de 12,45 años y se presenta con más frecuencia en las mujeres adultas y niñas, mientras que por lo general el porcentaje de víctimas mayores de 65 años no supera el 1%. En la mayoría de los casos, la violencia sexual es perpetuada por personas cercanas a la víctima como familiares, amigos y conocidos (4).
Para 2019, Colombia presentó una tasa de violencia sexual de 52.96 por cada 100.000 habitantes, lo cual demuestra un crecimiento sostenido en los últimos 7 años. Por su parte, los departamentos con las tasas más altas de violencia sexual fueron: Guainía con una tasa de 141.49, lo que representa 70 casos; Arauca con una tasa de 120.31, lo que representa 337 casos; Amazonas con una tasa de 105.46, lo que representa 82 casos; Casanaré con una tasa de 104.07, lo que representa 446 casos.
Así, la violencia sexual sigue siendo una problemática en crecimiento en el país que representan diversos desafíos, no solo para salud pública, sino también para otros campos y sectores que deben estar inmersos en el diseño de estrategias que permitan atender dicho fenómeno.
Bibliografía
(1). OPS. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y El Caribe: Análisis de datos secundarios Versión. Recuperado de: https://clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/980/violencia_sexu...
(2)OPS. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia sexual. :WHO/RHR. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa...
(3) ONU.Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/fact...
(4)OPS. (2015). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia sexual. Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+sexual.pdf