Tasa de Violencia Intrafamiliar-Georeferenciado
Indicador - Gráfica
La Tasa de Violencia Intrafamiliar es el número de casos de violencia intrafamiliar reportados sobre el número total de la población por cada 100.000 habitantes, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica.
Ficha Técnica
Tasa de Violencia Intrafamiliar
Definición | La Tasa de Violencia Intrafamiliar es el número de casos de violencia intrafamiliar reportados sobre el número total de la población por cada 100.000 habitantes, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. |
Metodología de Cálculo | TVIF= (No.casos VIF durante un período dado / Total de la población durante el mismo período) x 100.000 |
Fuente del Numerador |
Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Nota: A partir del 2021 se toman en cuenta cifras de lesiones de causa externa del Observatorio de violencia. |
Fuente del Denominador | Retroproyecciones de población departamental para el periodo 2005-2017 y Proyecciones de población departamental para el periodo 2018 -2050 con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV- 2018. A partir del año 2020 se toma la serie departamental de población por área, sexo y edad para el periodo 2020-2050 según actualización POST COVID-19 |
Unidad de medida | No. de casos por VIF x c/100.000 habitantes |
Línea de base (Valor/Año) | 158.60 (1998) |
Responsable del cálculo | Así Vamos en Salud |
Nivel de desagregación |
*Nacional *Departamental (2005 a 2023p) |
Serie disponible | 1998 a 2023p |
Periodicidad | Anual |
Análisis
¿Qué dicen estos datos?
La Violencia Intrafamiliar (VIF) es un tema de interés público, ya que sus consecuencias impactan en el ámbito económico, político, social y de salud pública. Los estudios del Banco Mundial indican que las violaciones y la violencia doméstica causan la perdida de nueve millones de años de vida saludable (AVISA) por año en el mundo. Por otro lado, afecta la unidad familiar porque la violencia es un patrón de interacción transmitido de generación en generación (1).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) anualmente mueren cerca de 1.6 millones de personas a causa de la violencia y a su vez la ha definido como ''El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. De acuerdo a lo anterior, se reconoce que los actos violentos pueden afectar no solo a individuos particulares sino también a comunidades enteras llevando a considerar la violencia como un problema de salud pública (2).
Con el fin de aclarar el concepto de violencia intrafamiliar, cabe mencionar que en la sociedad es donde se construye el concepto de género dado por las características del sexo con el que se nace y donde esas diferencias se basan en relaciones de poder; por esta razón cuando se habla de violencia intrafamiliar, se hace referencia al abuso de poder sobre los miembros más débiles que están a su cuidado, por eso afecta principalmente a los niños y niñas, a las mujeres, ancianos y ancianas y a quienes tienen alguna forma de discapacidad. Asimismo, dentro del proceso normal del desarrollo y evolución de una familia, sus integrantes se pueden encontrar con situaciones de conflicto y crisis que traspasan su capacidad de respuesta, posibilitando un ambiente de estrés y tensión en el grupo familiar, situación que puede desencadenar en conductas inadecuadas denominadas violencia intrafamiliar. Así la violencia intrafamiliar se concibe como: “toda acción u omisión protagonizada por uno o varios miembros de la familia, a otros parientes infringiendo daño físico, psicoemocional, sexual, económico o social (3).
La violencia intrafamiliar es una problemática multicausal que está asociada con factores sociales, individuales, políticos y comunitarios. Entre los factores individuales se incluyen el sexo, edad, otros factores biológicos y fisiológicos, nivel socioeconómico, situación laboral, nivel de educación, uso de alcohol o drogas y haber sufrido o presenciado maltrato físico en la niñez. Cabe resaltar que, aunque todos estos elementos inciden, no necesariamente determinan situaciones de violencia. Entre los factores sociales se destacan la desigualdad de ingresos, la violencia en los medios de comunicación, los efectos de la posguerra, los controles institucionales débiles (especialmente la debilidad de los sistemas policiales y judiciales) y las normas culturales (1).
Según los datos de Así Vamos en Salud, a partir del 2006 se observa un aumento en la tasa de violencia intrafamiliar evidenciando discretos picos en el 2008 y 2009, para luego estabilizarse a partir del 2013. En el 2019 se reportó una tasa de 156,50 casos de VIF por cada 100.000 habitantes, presentando una disminución respecto al comportamiento del año anterior.
Para el año 2019 el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó 77.303 casos por violencia intrafamiliar ocurridos en Colombia. Al observar el comportamiento por departamentos se observó que los cinco departamentos con las tasa más altas fueron San Andrés y Providencia (323,29), Casanare (315,71), Meta (279,91), Arauca (270,25) y Bogotá (255,62).
Para el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses es dispendioso conocer la magnitud de este fenómeno, y sus modalidades, por dos razones: primero, porque las estadísticas se basan en las denuncias que hacen las víctimas o terceras personas y el nivel de denuncia es muy bajo; y segundo, porque la información capturada por las entidades receptoras de denuncias es limitada, acorde al objeto de trabajo de cada institución. Por tanto, se requiere acudir a estudios poblacionales para tener aproximación a la magnitud del problema en Colombia. También se requiere incentivar la identificación de estas violencias en otras instituciones, redes de apoyo y servicio que frecuentan las víctimas como centros educativos, hospitalarios, bancos, iglesias, trabajo, etc., y generar estrategias para reportar y almacenar la información (4).
Por otra parte, es importante visibilizar todas las modalidades de violencia al interior de la familia, en la ardua tarea de su prevención, pues la focalización solo en algunas modalidades, deja latente la permanencia de las agresiones a su interior. Por ello es necesario que el Estado debe repensar las estrategias de prevención y atención oportuna y efectiva a las violencias en el contexto familiar; las cifras demuestran que los programas no están siendo muy efectivos.
Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud Unidad de Género y Salud: Modelo de Leyes y Políticas sobre VIF contra las mujeres. Abril, 2004.
2. Barrientos J, Molina C, Salinas D. Las causas de la violencia intrafamiliar en Medellín. Perfil de Coyuntura Económica Scielo. Colombia. Medellín; 2013.
3. Sierra R, Macana L, Cortés C. Impacto social de la violencia intrafamiliar. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis; 2016.