Salud Mental
Agosto 14 de 2023

Tasa de Homicidios-Georeferenciado

Indicador - Gráfica

La Tasa de Mortalidad por Homicidios es el número total de defunciones estimadas por homicidios en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por 100.000 habitantes.

 

Ficha Técnica

Mortalidad por Homicidios-Forensis (INMLCF)

Definición La Mortalidad por Homicidios (MHom) es el número total de defunciones estimadas por homicidios en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por 100.000 habitantes.
Metodología de Cálculo MHom=(No.total de defunciones estimadas por Homicidios en una población / No. total de población ) x  100.000
Fuente del Numerador Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Nota: hasta el año 2020 se tomaron los datos de los informes de Forensis. A partir del 2021 se toman en cuenta cifras de lesiones de causa externa del Observatorio de violencia 
Fuente del Denominador Retroproyecciones de población departamental para el periodo 2005-2017 y Proyecciones de población departamental para el periodo 2018 -2050 con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV- 2018.
A partir del año 2020 se toma la serie departamental de población por área, sexo y edad para el periodo 2020-2050 según actualización POST COVID-19
Unidad de medida No. de muertes por 100.000 
Línea de base (Valor/Año) 58,39 (1999)
Responsable del cálculo Así Vamos en Salud
Nivel de desagregación

*Nacional

*Departamental (2005-2023p)       

Serie disponible 1999 a 2023p
Periodicidad Anual

 

Mortalidad por Homicidios-EEVV (DANE)

Definición La Mortalidad por Homicidios (MHom) es el número total de defunciones estimadas por homicidios en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por 100.000 habitantes.
Metodología de Cálculo MHom=(No.total de defunciones estimadas por Homicidios en una población / No. total de población ) x  100.000
Fuente del Numerador Estadísticas vitales DANE- Defunciones no fetales - Cuadro 5 de defunciones por grupo de edad y sexo, según departamento, municipio de residencia y grupos de causa de defunción
Fuente del Denominador Retroproyecciones de población departamental para el periodo 2005-2017 y Proyecciones de población departamental para el periodo 2018 -2050 con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV- 2018.
A partir del año 2020 se toma la serie departamental de población por área, sexo y edad para el periodo 2020-2050 según actualización POST COVID-19
Unidad de medida No. de muertes por 100.000 
Línea de base (Valor/Año) 65,05 (1999)
Responsable del cálculo Así Vamos en Salud
Nivel de desagregación

*Nacional

*Departamental (2005-2023p)       

Serie disponible 1999 a 2023p
Periodicidad Anual

Análisis

¿Qué dicen estos datos?

A nivel mundial son más los homicios relacionados a actividad criminal, desigualdad economico y conflictos de género que a conflictos armados y al terrorismo, juntos, tal como lo señala el Estudio Mundial sobre Homicidios de 2019 publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Este estudio pretende apoyar en temas de prevención e intervención las cuales buscan reducir las tasas de homicidio en diversas regiones a nivel mundial. Asimismo, este informe señala ejemplos importantes de intervenciones comunitarias efectivas que han logrado impactar áreas afectadas por la violencia, pandillas y crimen organizado (UNODC, 2019).

Por otro lado, el informe mostró que el número total de personas que sufrieron una muerte violenta como consecuencia de un homicidio aumentó significativamente en comparación con el último cuarto de siglo, de 395.542 en 1992 a 464.000 en 2017. No obstante, cabe destacar que la población mundial ha aumentado más rápido que el incremento de muertes por homicidio, es decir que el riesgo de ser víctima por esta causa ha disminuido de manera constante. En ese sentido, para el año 1992 se registró una tasa mundial de 7,2 y para el año 2017 una de 6,1.

América Latina tiene la mayor tasa de asesinatos registrando 17,2 por cada 100 mil habitantes, seguido de África (13), Europa (3), Oceanía (2.8) y Asia (2.3); y los únicos cuatro países del mundo con tasas de homicidio de más de 40 personas por cada 100 mil habitantes están en esta región El Salvador (62,1), Venezuela (57), Jamaica (57) y Honduras (41.7).

En el contexto Colombiano para el año 2020p se registraron un total de 12.262 homicidios en todo el territorio nacional manteniéndose constante la reducción de casos desde el año 2009. La tasa por cada 100.000 habitantes para este año fue de 24,34.

A nivel departamental encontramos grandes diferencias en cuanto a los casos reportados entre departamentos, lo que indica una problemática claramente regional, dadas por circunstancias propias de dicho territorio. Se observa al Valle del Cauca y Cauca como los departamentos con las tasas más altas durante los últimos años. Otros departamentos en los cuales se deben situar la mayor cantidad de esfuerzos para el cambio de las estadísticas son Chocó, Nariño y Putumayo. Por otra parte se encontraron territorios como Boyacá, Vichada y en menor medida Vaupés donde hay menor presencia de estos casos. 

De acuerdo con el Estudio Global de Homicidios 2019 indica que las intervenciones efectivas para contrarrestar esta problemática, requiere una comprensión integral de sus causas y de los factores que impulsan este delito, dentro de los cuales se destacan la desigualdad, el desempleo, conflictos de género, consumo de sustancias psicoactivas y la presencia de la delincuencia organizada. Asimismo, este estudio señala la importancia de un modelo de gobierno centrado en el estado de derecho, el control de la corrupción y la inversión en el desarrollo socioeconómico, incluida la educación, como elementos fundamentales para reducir la tasa de homicidios a nivel mundial.  

Fuente:

UNODOC. (2019). Estudio Global de Homicidios. https://n9.cl/jxhnk