Incidencia de Sífilis Congénita - Georeferenciado
Indicador - Gráfica
Definición Incidencia de Sífilis Congénita: Es el número de casos de Sífilis Congénita por cada 1.000 nacidos vivos para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica; según lo reportado por la autoridad sanitaria nacional.
Definición casos de Sífilis Congénita: Es el número de casos de Sífilis Congénita para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica, según lo reportado por la autoridad sanitaria nacional.
*Nota: Es importante señalar que a partir del año 2015 hay un cambio en la definición de caso.
Ficha Técnica
Incidencia de Sífilis Congénita
Definición | La Incidencia de Sífilis Congénita (ISC) es el número de casos de Sífilis Congénita por cada 1.000 nacidos vivos para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica; según lo reportado por la autoridad sanitaria nacional. |
Metodología de Cálculo | ISC= (No. de casos de sífilis congénita/No. Total de Nacidos Vivos) x1.000 |
Fuente del Numerador | Informes de evento del Instituto Nacional de Salud / Sífilis Gestacional Y Congénita |
Fuente del Denominador | Estadísticas vitales DANE - Nacimientos/Cuadro 3. Nacimientos por área y sexo, según departamento y municipio de residencia de la madre |
Unidad de medida | No. de casos por c/ 1.000 nacidos vivos |
Línea de base (Valor/Año) | 1.26 (2000) |
Responsable del cálculo | Así Vamos en Salud. |
Nivel de desagregación |
*Nacional *Departamental (2005 a 2022pr) |
Serie disponible | 2000 a 2022pr |
Periodicidad | Anual |
Análisis
¿Qué dicen estos datos?
La sífilis es una enfermedad sistémica causada por la espiroqueta Treponema Pallidum. El período de incubación de la enfermedad es de 10 a 90 días y de tres semanas en promedio. La transmisión de T. Pallidum de una mujer sifilítica al feto a través de la placenta puede producirse en cualquier momento del embarazo, pero las lesiones de la sífilis congénita se desarrollan por lo general pasado el cuarto mes de la gestación cuando el feto comienza a ser inmunocompetente. Esta cronología sugiere que la patogenia de la sífilis congénita depende más de la respuesta inmunitaria del hospedador que del efecto tóxico directo de T. Pallidum (1).
Se calcula que el riesgo de infección del feto a partir de una madre con sífilis precoz no tratada es de casi 75 a 95% y que desciende alrededor de 35% en las madres con sífilis de más de dos años de duración (1). Dentro de los factores de riesgo para la transmisión de la sífilis se encuentran: 1) las prácticas sexuales de alto riesgo (por ejemplo la práctica del sexo vaginal, oral o anal sin protección), 2) el inicio de la actividad sexual a una edad temprana; 3) la actividad comercial sexual y el VIH/SIDA; y 4) el consumo de drogas ilícitas y el alcohol, que muchas veces dificulta la toma de medidas preventivas (2).
El tratamiento adecuado de la mujer antes de la decimosexta semana de la gestación debe evitar el daño al feto, y la terapia a la madre antes del tercer trimestre servirá para tratar de modo adecuado al producto infectado. Las infecciones maternas no tratadas pueden causar la pérdida fetal hasta en 40% de los casos (con mayor frecuencia de mortinatos, que de abortos, porque las lesiones fetales son tardías), prematurez, muerte neonatal o sífilis congénita si el lactante sobrevive (1).
La sífilis congénita continua apareciendo tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo, a pesar de la disponibilidad de intervenciones costo efectivas para detectar, tratar y monitorear esta infección prevenible. Aunque las estimaciones de la carga global de sífilis congénita y sífilis gestacional varían, los niveles son consistentemente altos (1). Actualmente se dispone de pruebas diagnósticas, simples y rápidas, que se pueden utilizar en la consulta externa y que requieren únicamente una capacitación y apoyo logístico básico. Además la penicilina es un fármaco barato que figura en el listado de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud y de muchos países de bajo y mediano ingreso, y pude darse a las madres o bebés afectados (2).
A pesar de lo anterior, se calcula que en América Latina y el Caribe, alrededor de 330.000 mujeres embarazadas que tienen una prueba positiva para sífilis, no reciben tratamiento durante el control prenatal. Aunque el estadio de la enfermedad es un factor determinante, se estima que de estos embarazos nacen 110.000 niños con sífilis congénita, y un número similar resulta en aborto espontáneo. El aumento de la sífilis materna y congénita en los países en vías de desarrollo, contribuye al incremento de las tasas de mortalidad infantil, situación que de no modificarse se traducirá en el retroceso de los logros alcanzados por los Planes de Salud Reproductiva a nivel mundial. La sífilis también tiene un impacto negativo en la salud materna y en la transmisión del VIH/SIDA. (2) Aunque muchos países han ampliado exitosamente la respuesta frente al VIH mediante la generalización de las pautas de prevención de la transmisión vertical, a menudo no se ha mejorado en forma simultánea el acceso al diagnóstico y tratamiento de la sífilis congénita, dándose la paradoja de niños que, habiendo recibido profilaxis para evitar la transmisión del VIH, fallecieron por sífilis congénita (3).
En Colombia, según el protocolo de vigilancia para sífilis congénita del Instituto Nacional de Salud, la notificación de casos de sífilis congénita desde 1996 ha ido en aumento; sin embargo, aún se tiene subregistro y silencio epidemiológico en gran parte del territorio nacional. La incidencia de sífilis congénita varía ampliamente por regiones y departamentos (1).
Para el 2019p la incidencia de sífilis congénita a nivel nacional fue de 0,85 casos de sífilis congénita por 1.000 nacidos vivos, lejos de la meta de 0,5 casos por 1.000 nacidos vivos. A nivel departamental Arauca es el departamento con la tasa más alta de sífilis congénita con 3,8 casos por 1.000 nacidos vivos; después le siguen Caldas y Quindío. A su vez los departamentos con las tasas más bajas por debajo de 1 caso por 1.000 son Córdoba, Putumayo y Risaralda con tasas
Para poder avanzar en la disminución de la incidencia de sífilis congénita, la OPS recomienda reforzar las actividades de prevención de la sífilis en aquellos servicios de salud donde se tendría que estar realizando detección y tratamiento de una forma sistemática; aprovechar la expansión de los programas de prevención de la transmisión vertical del VIH para realizar detección y tratamiento de sífilis de la embarazada, ya que la población y las actividades a realizar (consejería, toma de muestra) son las mismas, y promover la coordinación inter programática y luchar contra la sífilis congénita desde la perspectiva de los programas de salud. Por lo tanto se recomienda incorporar indicadores de eliminación de la sífilis congénita, como indicadores propios de estos programas. La comunidad además se debe involucrar en la captación temprana de gestantes, en actividades educativas y de sensibilización y en la vigilancia epidemiológica. También se recomienda explorar posibilidades de colaboración con las parteras y los agentes comunitarios de salud (3). A su vez García y Pérez recomiendan intervenir en determinantes intermedios como el aseguramiento, el acceso y la calidad de la atención en salud, ya que el 90% de los factores que atribuyen riesgo de sífilis congénita están relacionados con estos determinantes (1).
Asimismo desde la OPS, UNICEF y otras organizaciones han propuesto impulsar la iniciativa regional para la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe. En Colombia se ha apoyado esta iniciativa con la construcción del Plan de Eliminación de Sífilis Congénita desde el año 2000, la Estrategia para la Reducción de la Transmisión Perinatal del VIH y de la Sífilis Congénita y actualmente, el Plan Estratégico para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita 2011-2015.
En Diciembre del año 2014 el Ministerio de Salud y Protección Social y el Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA) publicaron la nueva Guía de práctica clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita, en la cual se realizan cambios en las definiciones de caso (4).
Referencias Bibliográficas
1. Garcia H, Perez I. Aporte de los datos complementarios en la identificación de factores de riesgo y protectores en sífilis congénita, Colombia 2009-2010. InfQuincEpidemiolNac. 2012 Julio; 17(13).
2. Valderrama J. Eliminación de sífilis congénita en América Latina y el Caribe: marco de referencia para su implementación. Organización Panamericana de la Salud; 2005.
3. Unicef-Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa regional para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe. ; 2009.
4. Informe del evento sífilis congénita hasta el período epidemiológico 13 del año 2013 (semana 52 de 2013). INS, SIVIGILA.