Tasa de Mortalidad por Enfermedades Isquémicas del Corazón –Georeferenciado
Indicador - Gráfica
La Tasa de Mortalidad por Enfermedades Isquémicas del Corazón es el número total de defunciones estimadas por enfermedad isquémica del corazón en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por 100.000 habitantes.
Ficha Técnica
Mortalidad por Enfermedades Isquémicas del Corazón
Definición | La Mortalidad por Enfermedades Isquémicas del Corazón (MEIC) es el número total de defunciones estimadas por enfermedad isquémica del corazón en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por 100.000 habitantes. |
Metodología de Cálculo | MEIC=(No.total de defunciones estimadas por enfermedad isquémica del corazón en una población / No. total de población ) x 100.000 |
Fuente del Numerador | Estadísticas vitales DANE- Defunciones no fetales - Cuadro 5 de defunciones por grupo de edad y sexo, según departamento, municipio de residencia y grupos de causa de defunción |
Fuente del Denominador | Retroproyecciones de población departamental para el periodo 2005-2017 y Proyecciones de población departamental para el periodo 2018 -2050 con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV- 2018. A partir del año 2020 se toma la serie departamental de población por área, sexo y edad para el periodo 2020-2050 según actualización POST COVID-19 |
Unidad de medida | No. de muertes por 100.000 |
Línea de base (Valor/Año) | 51.66 (1998) |
Responsable del cálculo | Así Vamos en Salud |
Nivel de desagregación |
*Nacional *Departamental (2005-2023p) |
Serie disponible | 1998 a 2023p |
Periodicidad | Anual |
Análisis
¿Que dicen estos datos?
La Mortalidad por Enfermedades Isquémicas del Corazón (MEIC) es el número total de defunciones estimadas por enfermedad isquémica del corazón en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por 100.000 habitantes.
La enfermedad isquémica del corazón es un conjunto de condiciones que se relacionan con el estrechamiento o bloqueo de los vasos sanguíneos. Esta situación se da debido a la acumulación de grasa que se endurece en las paredes de las arterias y que prohíbe el paso de la sangre de las arterias a los órganos y tejidos. Todo lo anterior, puede culminar en un ataque al corazón, angina (dolor en el pecho) o derrame cerebral (1).
Por otra parte, según la OMS, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Algunas de las patologías que pertenecen a este grupo son: la enfermedad coronaria, el evento cerebrovascular y la enfermedad cardiaca reumática. Todas estas se presentan sobre todo en personas con al menos un factor de riesgo, entre los cuales se encuentran: hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, tabaquismo, obesidad y sobrepeso (2) (3).
Se estima que en el mundo, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Además, estas representan una importante causa de muerte en personas jóvenes, lo que tiene un impacto en la disminución del tiempo de vida laboral y en el aumento de gastos de servicios médicos, por lo que actualmente significa un problema de salud pública importante en todo el mundo (3).
Para el caso colombiano, la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón, para el 2019 fue de 79.32 por cada 100.000 habitantes, mientras que, según datos preliminares, la mortalidad por esta causa en 2020 fue de 89.13 por cada 100.000 habitantes, lo cual significa un aumento representativo en este indicador. En comparación con otros años, este indicador ha presentado un comportamiento bastante variable sin reducción o incrementos sostenidos. Para el caso de los departamentos y ciudades principales, en el 2019 los que presentaron una mayor mortalidad por esta causa fueron: Tolima (138.09), Quindío (119.92), Caldas (109.19), y Valle del Cauca (106.84). Por otra parte, para el 2020, los que presentaron una mayor mortalidad por esta enfermedad fueron: Tolima (127.92), Quindío (97.59), Valle del Cauca (96.18), Risaralda (94.48), y Caldas (85.72).
Como se puede observar en los datos, existen varios departamentos que han representado alta mortalidad por esta causa de manera recurrente en los diferentes años. Por lo anterior, es importante insistir en la necesidad de estudiar con mayor profundidad cuáles son los factores de riesgo asociados a la enfermedad para hacer intervenciones oportunas. Según un estudio realizado por Ghazali et al. (2015), los principales factores de riesgo asociados son, en mujeres mayores de 35 años, el bajo nivel educativo; y en los hombres ser mayor de 45 años (3). Adicionalmente, hay que recordar la vinculación que tienen este tipo de enfermedades con la existencia de hábitos de vida poco saludables, como el consumo de alimentos ultraprocesados, la poca actividad física, el tabaquismo y los altos niveles de estrés.
Bibliografía
(1). OPS. (2020). Enfermedades Cardiovasculares. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-cardiovasculares
(2).Martínez, P., Méndez, C. Paba, J., RodrígueZ, L., Silva, L. (2019). Mortalidad por enfermedad isquémica cardiaca según variables sociodemográficas en Bogotá, Colombia, en mayores de 15 años, 2008-2015 [tesis]. Universidad El Bosque.
(3).Ghazali, S., Seman, Z., Cheong, K., Hock,L., Manickam,M., Kuay, L. (2015). Sociodemographic factors associated with multiple cardiovascular risk factors among Malaysian adults.BMC public health , 15. DOI: 10.1186/s12889-015-1432-z