Enfermedades Crónicas no Transmisibles
Julio 21 de 2023

Tasa de Mortalidad por Enfermedad Hipertensiva - Georeferenciado

Indicador - Gráfica

La Tasa de Mortalidad por Enfermedad Hipertensiva es el número total de defunciones estimadas por enfermedad hipertensiva en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por 100.000 habitantes.

Ficha Técnica

Mortalidad por Enfermedad Hipertensiva

Definición La Mortalidad por Enfermedad Hipertensiva (MEH) es el número total de defunciones estimadas por enfermedad hipertensiva en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por 100.000 habitantes.
Metodología de Cálculo MEH= (No.total de defunciones estimadas por enfermedad hipertensiva en una población / No. total de población ) x  100.000
Fuente del Numerador Estadísticas vitales DANE- Defunciones no fetales - Cuadro 5 de defunciones por grupo de edad y sexo, según departamento, municipio de residencia y grupos de causa de defunción
Fuente del Denominador Retroproyecciones de población departamental para el periodo 2005-2017 y Proyecciones de población departamental para el periodo 2018 -2050 con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV- 2018.
A partir del año 2020 se toma la serie departamental de población por área, sexo y edad para el periodo 2020-2050 según actualización POST COVID-19.
Unidad de medida No. de muertes por 100.000 
Línea de base (Valor/Año) 11.94 (1998)
Responsable del cálculo Así Vamos en Salud
Nivel de desagregación

*Nacional

*Departamental (2005-2023p)          

Serie disponible 1998 a 2023p
Periodicidad Anual

Análisis

¿Qué dicen estos datos?

La hipertensión es un trastorno grave que aumenta el riesgo de sufrir un gran número de enfermedades del aparato circulatorio, especialmente de enfermedades hipertensivas. Se estima que en el mundo hay 1.130 millones de personas con hipertensión y cerca de dos tercios de esta población vive en países de ingresos medios y bajos (Organización Mundial de la Salud – OMS, 2019). De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud - OPS (2017), entre el 20% y e 35% de la población adulta en América Latina tiene hipertensión. No obstante, tomando en conjunto a Argentina, Brasil, Chile y Colombia, solo el 57,1% tiene conocimiento de su condición y, aún más preocupante, únicamente el 18,8% tiene controlado su problema. Teniendo en cuenta lo anterior, en el siguiente análisis se presentará el panorama de las enfermedades hipertensivas para Colombia, haciendo especial énfasis en su evolución para el periodo 1998-2020 a nivel nacional y 2005-2020 a nivel departamental. 

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, las enfermedades hipertensivas han sido la sexta causa de mortalidad más importante en Colombia para el periodo 2017-2019 (DANE, 2018; DANE, 2019; DANE, 2020). Esto pone de manifiesto un problema de salud pública para el país, pues la mortalidad por esta causa era la novena más importante en 2009 (Así Vamos en Salud, 2010). Durante el periodo 1998-2020 el número de fallecidos por enfermedades hipertensivas aumentó un 77,5%, pasando de 4.679 casos a 8.306. Si bien es cierto que estas últimas cifras pueden estar relacionadas con el aumento de la población en Colombia durante este lapso, la tasa de mortalidad definida para estas enfermedades aumentó un 38,1% pasando de 11,9 fallecidos por cada 100.000 habitantes en 1998, a 16,5 en 2020 (cifra provisional). 

A nivel departamental, no parece haber un incremento generalizado de la mortalidad por enfermedades hipertensivas. Departamentos como Vichada, Guainía, Risaralda y Valle del Cauca han logrado disminuir significativamente la tasa de mortalidad por esta causa, con reducciones del 34,0%, 30,4%, 13,9% y 11,4% respectivamente, cuando se comparan los datos para 2005 y 2020. Sin embargo, departamentos como Putumayo, Amazinas, La Guajira y Bolívar presentan variaciones preocupantes en la tasa de mortalidad por enfermedades hipertensivas para este mismo periodo, con aumentos del 3.181,6%, 671,4%, 240,4% y 227,5%, respectivamente. Para el año 2020, los departamentos con la tasa de mortalidad más alta por esta causa fueron San Andrés y Providencia (con 34,5 fallecidos por cada 100.000 habitantes), Nariño (28,7), Bolívar (27,9) y Boyacá (26,2). A su vez, aquellos con las menores tasas fueron Guainía (1,97), Vaupés (2,24), Vichada(3,54) y La Guajira (8,49). 

Como se puede observar, las enfermedades hipertensivas se han convertido en uno de los principales problemas de salud pública en Colombia. Si bien es cierto que el aumento no es generalizado por departamentos, a nivel nacional el aumento en la mortalidad por esta causa presenta una tendencia positiva y sostenida para el periodo estudiado. Sin embargo, la carga por enfermedades hipertensivas puede disminuirse manteniendo habítos de vida saludables como, por ejemplo, con la práctica de algún deporte, aumentando la ingesta de frutas y verduras y reduciendo el consumo de sal, alcohol, grasas saturadas y grasas trans (OMS, 2019). 

Bibliografía