46,57% de Colombianos están afiliados al Régimen Contributivo, 52,55% al Régimen Subsidiado y 0,87% al Régimen de Excepción.
El Gobierno esperaba que el 70% de los afiliados fueran del Régimen Contributivo (aportaban al sistema) y el 30% del Régimen Subsidiado (recibieran la salud como un subsidio), como no logró lo previsto hoy se están viendo las consecuencias.
En este momento de crisis del sistema de salud de los colombianos han surgido distintas propuestas para contrarrestarla. Propuestas provenientes de profesionales, representantes de diferentes gremios, juristas y autoridades del sector, quienes buscan ser incluyentes y audaces.
Es importante que las decisiones que se tomen tengan como referentes las cifras del sistema de salud, pues es necesario conocer el punto de partida (línea base) y trazarse el de llegada.
Así Vamos en Salud presenta algunas de esas cifras que son relevantes para determinar los pasos que se deben recorrer.
- 96% de los colombianos están afiliados al sistema de Seguridad Social en Salud
- 42'422.716 es el total de colombianos afiliados en los regímenes
- 19'756.282 de colombianos están afiliados al Régimen Contributivo (46,57%) *
- 22'295.165 de colombianos están afiliados el Régimen Subsidiado (52,55%) *
- 371.269 de colombianos están en el Régimen de Excepción (0,87%)
* Nota: Se esperaba que el 70% de los afiliados fueran del Régimen Contributivo (aportaban al sistema) y el 30% fueran del Régimen Subsidiado (recibieran la salud como un subsidio).
- La afiliación del Régimen Contributivo ha crecido un 17,4% entre 1997 y 2012
- La afiliación al Régimen Subsidiado ha superado al Régimen Contributivo, entre 1997 y 2010 su aumento ha sido de un 170,7%
- El presupuesto para el año 2012 está distribuido de la siguiente manera: para Protección Social se destinaron 32,7 billones de pesos y para Salud: 12,9 billones de pesos.
- Colombia gasta el 7,6 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en salud (otros países: Brasil: 9%, Alemania: 11,6% y Estados Unidos: 17,9%)
- El valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) del Régimen Contributivo es de 547.639 pesos.
- El valor de la UPC del Régimen Subsidiado es de 433.666 pesos (antes del primero de Julio el valor de la UPC era de: 378.760 pesos).
- El costo total de la Unificación del POS es de 120.000 millones de pesos mensuales.
- El incremento a partir de la Unificación del POS en el valor de la UPC fue de 54.906 pesos.
- Desde abril de 2011 hasta mayo de 2012 se ha girado un total de 1,984 billones de pesos a las IPS como giro directo.
- Total de EPS en el país: 72.
- 24 EPS pertenecen al Régimen Contributivo.
- 48 EPS pertenecen al Régimen Subsidiado.
- Del total de EPS, 26 están con medida de vigilancia especial por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.
- 8,5 millones de afiliados están en EPS que funcionan sin problemas. El resto están en EPS con dificultades (según Supersalud)
- Entre enero y agosto del año 2011 la Supersalud recibió 60.125 peticiones, quejas y reclamos, representados en su mayor proporción por el Régimen Contributivo (74,6% de los casos). El Subsidiado fue 17,9%.
- Los recobros presentan una disminución de 450 mil millones de pesos de 2010 a 2011.
- A través del mecanismo de tutelas, los afiliados del Régimen Subsidiado recibieron 40% de los servicios del POS Contributivo.
Que las cifras cambien o no, dependerá de los diferentes escenarios en los que se desarrollen las propuestas que se están realizando para reestructurar el sector. Dichos escenarios son: mantener (Interés particular de EPS), reforma: mediante la adopción de medidas que el Ministerio está considerando implementar: a) Giro directo, b) decretos con los nuevos criterios de habilitación para las EPS, c) Política Nacional Farmacéutica y d) Estrategia de Atención Primaria o cambiar por un nuevo modelo de Salud que contemple la salud como derecho fundamental, público, equitativo e integral, que permita crear mejores condiciones de vida y de tranquilidad para todos los colombianos.
Queda un gran interrogante: ¿Los problemas que hoy tiene el actual modelo actual, (enfoque de la salud como negocio, limitar el derecho a los pacientes, la corrupción, ineficiencia administrativa, debilidad de control estatal, situación de los recobros, falta de sistemas de información) habrán sido revisados en cada uno de los escenarios planteados?, si lograran corregir de forma radical y dar soluciones efectivas a la profunda crisis del Sistema de Salud de los colombianos?
Fuente:
MSPS-Afiliados BDUA con corte Diciembre 2011.
Super intendencia delegada para la protección al usuario y la participación ciudadana
Dirección General del Presupuesto Público Nacional. Subdirección de Análisis y Consolidación Presupuestal