Las respuestas del candidato del Polo Democrático Alternativo a Así vamos en salud parten de "su inconformidad con la estructura, el funcionamiento y los resultados del actual sistema de salud, con base en el acumulado de evidencias sobre la mala situación de salud de la población, las inequidades existentes y crecientes entre las regiones del país, el descalabro de la red hospitalaria, el recrudecimiento de problemas prioritarios de salud pública, todo lo anterior en medio de un incremento progresivo de los recursos disponibles, tanto públicos como privados".
Por eso propone como marco general una enmienda constitucional que reconozca el derecho a la salud como derecho fundamental, bien público, deber del Estado y responsabilidad social, y abra paso a reestructuración total del sistema de seguridad social en salud, articulado a un nuevo sistema de seguridad social integral.
En esa perspectiva propone reformular el sistema de salud para lograr cobertura universal, sin importar la capacidad de pago de las personas, pues cree que sólo así se puede contar con un derecho a la salud de carácter fundamental, universal, ciudadano y sin exclusiones.
Propone estimular el compromiso de los prestadores con metas de calidad, de resultados en salud y de equidad en la atención, por medio de un nuevo sistema de pago entre el administrador y el prestador, sea público o privado, de acuerdo con el perfil epidemiológico, las necesidades y las aspiraciones de la población, según territorios de salud.
En materia de acceso a los servicios plantea que es preciso generar una nueva forma de integración de los servicios curativos y de rehabilitación con los preventivos y de educación en salud, a través de la administración territorial de los recursos y la orientación de su uso según las diversas necesidades y aspiraciones en salud de las poblaciones, con prioridades de equidad.
El candidato Gaviria propone, en cuanto a financiamiento del sector, crear el Fondo Público Único de Seguridad Social en Salud, conformado por los aportes obligatorios a seguridad social en salud y riesgos profesionales, y los impuestos de destinación específica para salud, descentralizado y con administración pública territorial.